sábado, 21 de mayo de 2011

TEMA DE ANALISIS: "LA MUERTE".


LA MUERTE
·         Desde el SABER VULGAR
Las personas, en su vida cotidiana, suelen pensar en la muerte; en algunos casos, este eje de análisis es continuamente difundido por los medios de comunicación, cuando muestran imágenes relacionadas a la muerte.
Cuando se trata de definirla se puede escuchar “la muerte se produce cuando a la persona le deja de funcionar su sistema vital”; “es una etapa más de la vida, la cual todo ser humano va a pasar”; “Es aquello del cual no se vuelve”; “No se va a estar más en el mundo”; “No vivimos mas”. Todos estas acepciones acerca de la muerte están determinadas por ciertos factores, por ejemplo, la droga, desnutrición, accidentes de tránsito, violencia en las calles, enfermedades de HIV, cáncer, infartos, muertes súbitas, etc.
Pero es importante remarcar que las personas consideran como factor principal, causante de la mayoría de muertes en el mundo son los “Accidentes de transito”; considerándolas como ineptitudes humanas, predecibles y evitables.








·         Desde el SABER CIENTIFICO
La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte. Hasta no hace un siglo, la muerte se definía como el cese de la actividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones muchas personas fueron inhumados estando en estado de vida latente o afectadas por períodos de catalepsia.
Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muerte paso a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de actividad bioeléctrica en parte del cerebro. Aún esto demostró ser insuficiente más tarde ya que eventos posteriores demostraron que este proceso en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, como era en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelación.
            Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte


·         Desde el SABER FILOSOFICO
Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. Toda vida filosófica, escribió después Cicerón, es una commentatio mortis. Veinte siglos después Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». Según estas opiniones, una historia de las formas de la «meditación de la muerte» podría coincidir con una historia de la filosofía. Ahora bien, tales opiniones pueden entenderse en dos sentidos. En primer lugar, en el sentido de que la filosofía es o exclusiva o primariamente una reflexión acerca de la muerte. En segundo término, en el sentido de que la piedra de toque de numerosos sistemas filosóficos está constituida por el problema de la muerte. Sólo este segundo sentido parece plausible.











1 comentario:

  1. muy bien tratado el tema!!!, efectivamente, muchas veces la muerte actua como "disparador" de la reflexion profunda sobre la vida, sobre la existencia, dada nuestra natural tendencia a pensar en la trascendencia...

    luego veremos el "existencialismo", donde claramente se trabajara este tema
    m.e.

    ResponderEliminar